ARTE barroco
El estilo del Arte Barroco se distingue por sus técnicas pictográficas que se aplican a la pintura sobre todo el óleo en pinturas fresca y un naturalismo claroscuro siendo dinámico asemejado Mazda la realidad siendo que utilizan esta técnica hacia una pintura predominada por encima de la línea del tenebrismo o uso del claroscuro
El barroco es un estilo artístico que dominó la arquitectura, la pintura, la literatura y la música en Europa e Hispanoámerica durante el siglo XVII.
Por eso, toda la cultura que corresponde a ese periodo, incluyendo las costumbres, los valores y las relaciones sociales, también se denominan como barrocas.
El barroco surgió al final del Renacimiento, y se manifestó a través del uso de detalles de gran ostentación y extravagancia entre los grupos beneficiados por las riquezas de la colonización.
A continuación, te explicamos las principales características que marcaron el período barroco.
1. Expone el gusto por lo elegante y lo extravagante
Borromini: cúpula de la iglesia Sant’Ivo alla Sapienza (1624-1660).
La estética del arte barroco se caracterizó por ser etérea, elegante y extravagante, especialmente en las obras arquitectónicas.
Las obras tienen una manera particular de representar el equilibrio y simetría de los espacios. Por ejemplo, el uso de columnas recargadas de adornos, cúpulas con gran cantidad de ventanas, columnas con formas curvilíneas, entre otros.
2. Valorización del detalle y exceso de ornamento
Iglesia de la Merced, Guatemala (1749-1767).
Se hizo un uso excesivo de recursos con el fin de dar mayor dramatismo a las representaciones artísticas y conmover al espectador.
Esto se puede apreciar, especialmente, en la arquitectura y la pintura, donde podemos ver obras a veces recargadas de adornos.
3. Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las pasiones internas
Pozzo: Apoteosis de Hércules (1704-1708).
Los artistas del barroco buscaban exponer emotividad en sus obras para conmover a los espectadores.
Por esta razón hubo una gran exposición de los temas religiosos, del uso del claroscuro, del realismo y de la representación del movimiento con líneas curvas para acentuar las sensaciones
En la música se intensificaron los sonidos, en la literatura el sentido de las palabras, en la arquitectura las formas y el equilibrio y, en la pintura el uso de sombras y luces.
4. Dualismo y contradicción
Los artistas del barroco demostraron su gusto por exponer el dualismo y la contradicción de los sentimientos del ser humano. Es decir, de lo celestial con lo terrenal, de la vida y de la muerte, entre otros.
Por ejemplo, en la literatura los poetas hicieron un uso excesivo de las figuras retóricas para exponer con mayor detalle el dualismo y la contradicción de los sentimientos humanos.
5. Contraste entre luces y sombras
Caravaggio: La cena de Emaús (1606).
En las diferentes expresiones artísticas del barroco se hace notorio el gusto por el contraste de luces y sombras.
En la pintura el uso del claroscuro es mucho más notorio, ya que la luz sirve para destacar la figura principal y el tenebrismo para opacar al resto de los personajes, espacios o figuras.
El tenebrismo es contraste marcado de luces y sombras a través de la iluminación forzada, como si una especie de foco iluminara un espacio en medio de la oscuridad con un rayo de luz diagonal.
En la escultura, por ejemplo, el relieve y las texturas permiten que sea notable los efectos de la luz y la sombra.
6. Sentido del movimiento
Bernini: El éxtasis de Santa Teresa (1647-1652).
El uso de colores, los juegos de luz y de sombras, así como el uso de líneas curvilíneas, cóncavas y el nuevo equilibrio estético implementado, dieron a las obras mayor sentido del movimiento.
Los artistas del barroco también consiguieron hacer diversos juegos ópticos dependiendo de la posición del observador.
7. Oscuridad, complejidad y sensualismo
Diego Velázquez: Las Meninas (1656).
Los representantes del arte barroco, en sus diversas expresiones, representaron en sus obras la complejidad, el sensualismo y los temperamentos de sus personajes. En la pintura, los rostros y las miradas representadas expresan gran diversidad de sentimientos y sensaciones que transmiten intensidad.
8. Pesimismo y desengaño
La literatura barroca se caracteriza por exponer el desengaño, es decir, se muestra la distancia que hay entre aquello que se imagina y lo que es la realidad. Los poetas exponen en sus obras la angustia de vivir entre la realidad y la imaginación.
Asimismo, en las obras se siente un gran pesimismo y tristeza originado por las difíciles circunstancias sociales, en especial la desigualdad, que se vivían en la época. Existe gran preocupación por la velocidad fugaz con la que pasa el tiempo, acercándonos muy rápido a la vejez y la muerte.